El momento óptimo para no desgastar tu lanzamiento

Una de las dudas más habituales de autores y editoriales es cuándo empezar a hablar de un libro en redes sociales y canales digitales. Y la respuesta no es tan evidente: si lo haces demasiado pronto, desgastas la atención; si lo haces demasiado tarde, no llegas a crear la expectación necesaria.

El timing juega una parte muy importante en la estrategia. Aquí te comparto las claves:

No empieces ni semanas ni meses antes

Es tentador anunciar un libro en cuanto está escrito, maquetado o con portada lista. Pero hacerlo con demasiada antelación solo consigue una cosa: cansar a tu audiencia.

Si lanzas el mensaje tres meses antes, los lectores piensan: “Vale, me interesa… ¿y ahora qué?”. Y ahí se corta la relación, porque todavía no hay un siguiente paso. No pueden comprarlo, no pueden reservarlo, ni pueden leerlo. El resultado: pérdida de interés.

El caso de la preventa

Una excepción es cuando la editorial abre una preventa.

¿Qué es una preventa?


Es la fase en la que el libro ya está disponible en plataformas online (Amazon, Casa del Libro, webs de editoriales…), pero todavía no ha salido oficialmente al mercado. Normalmente empieza una o dos semanas antes del lanzamiento oficial.

En esta etapa sí es recomendable comunicar, pero con moderación:

  • El objetivo no es contar todo el libro, sino crear hype.
  • Se comparte el enlace de reserva y algún contenido teaser.
  • No se desvela demasiado: la idea es despertar la curiosidad, no saciarla.

La preventa también es un buen indicador para plataformas como Amazon: las reservas conseguidas le harán entender si es un libro que merece estar mejor o peor posicionado.

Importante: no es el momento de contactar con medios ni influencers, ya que no tiene sentido que promocionen o hablen de un libro si no puede comprarse.

La promoción oficial: una semana antes

El verdadero arranque de la campaña debe situarse aproximadamente una semana antes del lanzamiento oficial.

¿Por qué?

  • Porque así no has “quemado” la imagen del libro.
  • Porque llegas al momento clave con una audiencia activa y expectante.
  • Porque te permite preparar el terreno con intensidad, pero sin saturar.

En este punto, ya puedes desplegar la batería de contenidos:

  • Post en redes sociales con más información.
  • Vídeos cortos explicando de qué va el libro.

La clave: dosificar la energía

El error más común es concentrar toda la energía en un único pico. Mejor pensar la promoción como un ritmo medido:

  1. Previa mínima (preventa, si existe): crear expectativa y facilitar reservas.
  2. Semana de lanzamiento: el gran impulso, con la mayor visibilidad.
  3. Postlanzamiento: mantener viva la conversación con reseñas, eventos, entrevistas, etc.

Al dosificar las publicaciones, no solo cuidas tu propia energía como autor/a, sino que también evitas saturar a tu comunidad y maximizas cada impacto.

Conclusión

Promocionar un libro es como correr una carrera corta pero intensa: necesitas llegar con fuerza a la línea de salida, no agotado antes de tiempo.

Por eso, no empieces demasiado pronto, aprovecha la preventa si existe y concentra la promoción oficial en la semana previa al lanzamiento. Y, sobre todo, recuerda: la constancia y la dosificación son tus mejores aliadas.